30/11/09

1/12: SIGUEN LOS TESTIMONIOS EN EL JUICIO POR CAMPO DE MAYO

Continuarán este martes las audiencias en el juicio por algunos de los crímenes cometidos en Campo de Mayo que lleva adelante el TOF 1 de San Martín.

El martes se escucharán testimonios referidos a las privaciones ilegales de la libertad de las médicas Martha Graciela Eiroa Martiniano y Silvia Quintella Dallasta. Por estos crímenes están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Bignone, Eugenio Guañabens Perello, Eduardo Espósito y Fernando Ezequiel Verplaetsen.

Varios testigos se referirán el miércoles 2 a la desaparición de María Elida Morales Miy, secuestrada el 22 de abril de 1977 en el partido de Escobar. Están imputados por estos delitos los genocidas Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Bignone, Eugenio Guañabens Perello, Eduardo Espósito y Fernando Ezequiel Verplaetsen.

El jueves declararán por las desapariciones de Norma Tato y de Jorge Carlos Casariego así como por las de Emilio Alcides Beguán y la de su compañera, María Dolores Graupera. Por estos crímenes están imputados los genocidas Santiago Omar Riveros, Reynaldo Benito Bignone, Eugenio Guañabens Perello, Eduardo Espósito y Fernando Ezequiel Verplaetsen.


Las audiencias se desarrollan en la Sociedad de Fomento "José Hernández", ubicada en Hipólito Yrigoyen 4595, Florida.


Contactos de Prensa:

- Luis Bonomi, Abogado del CeProDH, 15 5057 7942

- Liliana Molinari, Abogada del CODESEDH, 15-51766480

- Pedro Dinani, Abogado de la LADH, 15 3343 7730


26/11/09

Se inicio el juicio de ABO

El día martes comenzó el juicio del circuito represivo ABO (Atlético, Banco, Olimpo) en el cual están siendo enjuiciado 17 represores entre los cuales se encuentran Raúl Guglielminetti alias “Mayor Guastavino”, Julio Simón alias “Turco Julián” y Samuel Miara alias “Cobani” (apropiador de los mellizos Reggiardo Tolosa).

La jornada empezó desde temprano ya que muchos organismos de derechos humanos, agrupaciones gremiales, organizaciones barriales y partidos políticos se hicieron presentes en la puerta de los tribunales de Comodoro Py al cántico de juicio y castigo, mientras que en las rejas de dicho tribunal se podía apreciar las fotos de muchos compañeros detenidos –desaparecidos que habían pasado por centro clandestinos, como tambien banderas y carteles que exigían la aparición con vida de Julio López, y la realización de una baldosa que decía “Acá se juzgan a genocidas de la dictadura militar 1976-1983, asesinos de militantes populares y revolucionarios. Juicio y castigo, cárcel común perpetua y efectiva. Restitución de los nietos apropiados. 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos presentes, ahora y siempre”.

El tribunal tenia prevista la lectura de la elevación a juicio para las dos de la tarde, sin embargo este comenzó media ahora mas tarde. Algunas personas que pudieron entrar a la sala nos comentaron que los imputados entraron esposado y que a los organismos de derechos humanos como Madres de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S pudieron entrar al tribunal con los símbolos que caracterizan su lucha, en el caso de las madres pudieron ingresar con sus pañuelos, derecho que le habían quitado utilizar el TOF 5 en la misma sala.

La lectura de la elevación a juicio duro aproximadamente cuatro horas y media, ya que los casos por los cuales eran imputados los represores son mas de 180 (no es la totalidad de los casos), además el tribunal dispuso varios cuartos intermedios los cuales tambien facilitaron a que la jornada sea larga. Una vez finalizada la lectura, cuando todos nos aproximábamos a abandonar la sala, la defensa les pidió a los jueces la posibilidad de que sus defendidos no estén a la hora de escuchar de que se los acusaba, justificando que las condiciones de traslado y de alimentación de sus defendidos no eran las apropiadas y que iba en contra de sus integridades físicas, algo que tanto los querellantes como la fiscalia estuvieron en desacuerdo alegando que no es posible llevar a cabo la lectura de la acusación sin que este presente los imputados.El tribunal tiene previsto que el juicio dure al rededor de 8 meses.

23/11/09

COMIENZA JUICIO CONTRA 17 REPRESORES DEL CIRCUITO REPRESIVO ATLÉTICO-BANCO-OLIMPO

Este martes 24 de noviembre se dará inicio al juicio contra 17 represores por delitos cometidos en los centros clandestinos de detención Atlético, Banco y Olimpo.

El debate comenzará este martes en los tribunales de Comodoro Py 2002 a las 14 hs, con la participación de 47 querellas de organizaciones y particulares.

LOS GENOCIDAS

1- Samuel Miara, Policía Federal Argentina, Alias “Cobani”.

2- Oscar Augusto Isidro Rolón, Policía Federal Argentina, alias “Soler”.

3- Julio Héctor Simón, Policía Federal Argentina, alias “Turco Julián”.

4- Raúl González, Policía Federal Argentina, alias “Mayor Raúl” o “El Negro”.

5- Juan Carlos Avena, Servicio Penitenciario Federal, alias “Centeno”.

6- Eufemio Jorge Uballes, Policía Federal Argentina, alias “Anteojito Quiroga” o “Führer”.

7- Eduardo Emilio Kalinec, Policía Federal Argentina, alias “Dr. K”.

8- Roberto Antonio Rosa, Policía Federal Argentina, alias “Clavel”.

9- Juan Carlos Falcón, Policía Federal Argentina, alias “Kung Fu”.

10- Luis Juan Donocik, Policía Federal Argentina, alias “Polaco Chico”.

11- Guillermo Víctor Cardozo, Gendarmería Nacional, alias “Cortés”.

12- Eugenio Pereyra Apestegui, Gendarmería Nacional Argentina, alias “Quintana”.

13- Raúl Antonio Guglielminetti, ex agente civil de inteligencia del Ejército Argentino, alias “Gustavino” o “Mayor Gustavino”.

14- Ricardo Taddei, Policía Federal Argentina, alias “Cura” o “El Padre”.


15- Enrique José Del Pino, capitán del Ejército Argentino, Batallón de Inteligencia 601, alias “Miguel”.

16- Carlos Alberto Roque Tepedino, Jefe del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino.

17- Mario Alberto Gómez Arenas, Segundo jefe de la Central de Reunión del Batallón de Inteligencia 601.

EL TRIBUNAL

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro. 2 estará a cargo de este juicio, integrado por los jueces Dr. Jorge Alberto Tassara (presidente del tribunal), la Dra. Ana María D´Alessio, la Dra. María Laura Garrigós de Rébori, y la Dra. María del Carmen Roqueta (4° juez).

LOS COMPAÑEROS

En este juicio se tratarán los delitos cometidos contra 184 compañeros. Por el homicidio de dos de ellos y la privación ilegal de la libertad de un menor se juzga a seis represores; por la privación ilegal de la libertad y tormentos de 181 compañeros, se acusa a quince.

Deberán seguir esperando su turno para conseguir justicia…

La instrucción de estas causas estuvo en manos del juez de primera instancia Daniel Rafecas, y se trata de una elevación parcial, que no abarca la totalidad de los delitos que se encuentran denunciados en la causa ABO. De hecho, el juez dejó fuera de los procesamientos los delitos que esos mismos genocidas cometieron contra otras 356 personas que estuvieron secuestradas en esos mismos campos de concentración. Los delitos cometidos contra 208 de esas víctimas se encontraban ya denunciados –con testimonios- en la causa antes de la elevación del presente juicio. Las otras 148 son víctimas que, según consta en la página web de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, también estuvieron secuestradas en los mismos Centros de Detención y permanecen desaparecidas o fueron asesinadas.

Volvieron y aún así no fue suficiente para los jueces…

En el año 2007 fueron identificados los restos de los compañeros Cristina Magdalena Carreño Araya, Isidoro Oscar Peña, Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, Helios Serra, Jesús Pedro Peña, Santiago Villanueva, María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino.

Los casos de 5 de esos compañeros -Jesús Pedro Peña, Helios Hermógenes Serra Silvera, Isidoro Oscar Peña, Cristina Magdalena Carreño Araya y Santiago Bernardo Villanueva- forman parte de este juicio oral. Sin embargo sólo se procesó a los represores por sus secuestros y tormentos, y no por sus homicidios.

Los 4 compañeros restantes - Nora Fátima Haiuk de Forlenza, Oscar Néstor Forlenza, María Cristina Pérez y Carlos Antonio Pacino- ni siquiera fueron incluidos.

Testigo sí, caso no…

Además, este juicio presenta una característica que se reiteró en juicios anteriores que consiste en convocar a declarar como testigos a sobrevivientes cuyos casos fueron dejados fuera del debate. De esa manera los compañeros deben presentarse a declarar por lo sucedido a otros compañeros sin que los delitos cometidos contra ellos mismos por los mismos represores a los que se juzga hoy, sean tenidos en cuenta.

Esta situación es resultado de la fragmentación de las causas y de la negativa del poder judicial a acumularlas y realizar debates orales que involucren todos los delitos cometidos por centro clandestino de detención.

Por todo esto decimos:

Condena a todos los genocidas!

Justicia para todos los compañeros!

CONVOCATORIA

CONVOCAMOS

A TODAS LAS ORGANIZACIONES Y COMPAÑEROS

EN LA PUERTA DE TRIBUNALES

MARTES 24/11 a las 13 Hs

COMODORO PY 2002

Contactos de prensa:

AEDD - Dra. Elea Peliche: 1554287881

APEL - Dra. Claudia Ferrero: 1556045905

CODESEDH - Dra. Liliana Molinari: 1551766480